Escribí durante la pandemia una serie titulada “Pongamos que hablo de Madrid” en la que analizaba la responsabilidad de la capitalidad en la diseminación del virus, pero también en la fuerte influencia sobre el modelo de estado y la cultura política española.
Esta pasada semana los amigos de “Ampliando el debate” mantuvieron algo más de una hora de charla cobre el mismo tema. Llegaron a parecidas conclusiones desde los puntos de vista histórico, de relación con las demás comunidades, y económico, aportando nuevos argumentos. Como ellos mismos se definen, ampliaron el debate.
Si bien no pude participar en esa charla, me ha parecido interesante proponer su escucha en este blog. Espero que lo disfrutéis.
Así describía el tema Jesús Nácher antes del podcast:
Hoy ampliamos el debate respecto al Madrid. Existe cierta queja común respecto al centralismo madrileño. Se indica que Madrid es el gran atractor de población, empresas, trabajos e incluso impuestos en España. Estas quejas hablan de un centralismo excesivo e incluso extractivismo con respecto al resto de Comunidades Autónomas. ¿Qué sucede con Madrid? ¿Genera problemas el centralismo de Madrid? ¿Está acaparando Madrid (no los madrileños, aclaramos) más de lo que le corresponde? Con Carles Sirera, Jordi Llanos y Óscar Pazos, autor de “Madrid es una isla”. Conduce Jesús Nácher.