El crecimiento ilimitado necesita fuentes de energía baratas e ilimitadas, lo malo es que no hay y las actuales se agotan. Aquí nos viene un grandioso tropezón.
El cambio climático, ese caloret…
Buscando al Filtraco de Fermi que impida a la humanidad alcanzar las estrellas algún día, comprobamos si el cambio climático, ese caloret, nos puede poner la zancadilla.
Y Gaia dijo ¡no puedorrrr!
Nuestra civilización occidental se basa en una economía que necesita de dos factores para su supervivencia: el crecimiento continuado y el consumo en grandes cantidades de energía barata. Puesto que vivimos en un planeta infinito, con ilimitados recursos energéticos y alimenticios que permiten a la población seguir creciendo indefinidamente, ¿qué puede salir mal? Se ruega... Leer más →
Mucho humano y muy energía
La humanidad – el conjunto de homo sapiens2 que pululan por este planeta… por ahora – parece gozar de magnífica salud como especie. Domina la tecnología, controla la natalidad, las tasas de mortalidad y la esperanza de vida al nacer están en valores nunca antes vistos... Eso es bueno, y parece que vaya a durar... Leer más →
La guerra del Yom-Kippur (1973) y sus consecuencias: el consenso de Washington
Algunas veces - en realidad, muchas - soy tachado de cenizo por los optimistas que me rodean. No niego que puedan tener algo de razón, pero sé que si el que tiene razón soy yo, espero no ser demasiado longevo. Concretando, cuando se habla del precio del petróleo con frecuencia escucho a economistas afirmar que no hay... Leer más →
El precio de la electricidad (II): kit para rebeldes.
Ya he explicado con trazo muy grueso la trama del timo de las empresas energéticas, el déficit de tarifa, y algunas cosillas más como lo bien engrasadas que están las puertas giratorias. Falta hablar de qué podemos hacer desde el pueblo llano para cambiar las tornas. Porque como dije allí, en este caso somos mucho... Leer más →
El precio de la electricidad (I): la trama
Quienes en su día no viesen el programa de Salvados dedicado al oligopolio eléctrico, ni tampoco la segunda parte #Oligopoly2 producida por la Plataforma por Un Nuevo Modelo Energético, pueden sorprenderse de la frecuencia con la que noticias sobre empresas eléctricas aparecen en portada de la prensa generalista. Algo parecido ocurre con las consabidas puertas... Leer más →
¿A qué huelen los datos cuando los almacenamos "en la nube"?
El concepto de "almacenamiento en la nube" se le debió ocurrir a algún genio de marketing, porque la idea suena a limpio, pero no es así porque en realidad estamos utilizando granjas de computadoras de tamaños enormes y baja eficiencia. Cuando subimos esas fotos o vídeos de las últimas vacaciones en alguna red social o proveedor... Leer más →
Reflexión gratuita ante el espejo filipino
Parece ser que esta sociedad, sus ciudadanos con nombres y apellidos que la conformamos, no hemos llegado a entender la dimensión de los efectos del cambio climático. O tal vez, los que si mínimamente lo entendemos y comprendemos, no tenemos la capacidad pedagógica y mediática necesaria para saberlo explicar y transmitir al resto. Esa es la... Leer más →
#Oligopoly2, un final abierto: y ahora, ¿qué?
El pasado jueves asistimos al estreno del documental #Oligopoly2, que tras explicar los abusos de las grandes empresas eléctricas sobre los precios, obtenidos gracias a las connivencias con los distintos gobiernos españoles, acaba con un final abierto: y ahora, ¿qué podemos hacer los ciudadanos al respecto? Mucha gente ya se ha unido para enfrentarse al sistema, cito... Leer más →
“Hasta la última gota”, un reportaje sobre el fracking de RTVE
Publicado el 21 abr 2013 para @EquoVdo. RTVE emitió a principios de abril un reportaje titulado "Hasta la última gota", en el que relatan el punto de vista de municipios donde el fracking ya es una realidad. En este reportaje se contrastan la sinceridad del viejo directivo que reconoce abiertamente que el fracking en España... Leer más →
Lo que se calla sobre “la revolución del Fracking”
El pasado 27 de marzo el periódico El País publicó un artículo titulado "La revolución del ‘fracking’" firmado por Pedro Antonio Merino García, director de Estudios y Análisis del Entorno de Repsol. Algunas veces, hay que fijarse en lo detalles que rodean un artículo para poderlo valorar en su justa medida. Por ejemplo, el hecho... Leer más →