Cuando existía el servicio militar obligatorio, ese año y pico (o dos si caías en la marina) se convertía en el segundo entorno de socialización para muchos jóvenes procedentes del entorno rural profundo. A sus 21 años aprendían a leer y escribir, por someramente que fuese, a conducir, y sobre todo a relacionarse mediante lo... Leer más →
Construyendo electores: una introducción, más o menos.
A lo largo de los últimos meses y con todo el revuelo formado por la fallida constitución de gobierno de principio de año y la improbable de este otoño – escribo estas líneas durante el primer debate de investidura de Mariano Rajoy, dos meses largos tras finalizar las elecciones – he constatado que, apelando a una supuesta... Leer más →
Una visión antropológica del relato de la tragedia de New Cross: cuando emergió el racismo de las instituciones británicas.
En 1977 el partido conservador arrinconó los partidos más pequeños en las elecciones locales del Reino Unido, incluyendo el partido de extrema derecha Frente Nacional, un intencionado contribuyente al incremento de la tensión racial. Mientras, la desigualdad económica crecía más rápido en Reino Unido que en el resto de la comunidad global del primer mundo.... Leer más →
Comunicando: La perspectiva crítica y el concepto de mediación
Tanto los estudios de la recepción como el concepto de mediación son de compleja definición y probablemente se explican mejor como contraste con las teorías clásicas. El resumen es que no somos receptores pasivos de información, sino que tenemos capacidad de agencia al seleccionar y reinterpretar el mensaje emitido de acuerdo con unos procesos previos... Leer más →
Así somos: la banalidad del mal
Este artículo habla de los mecanismos que permiten que cualquier ser humano cause daño a otros, sin sentirse malvado por ello. Hannah Arendt lo llamó "la banalidad del mal"
Así somos: los malos samaritanos
Intentando encontrar explicación a la inhibición de los testigos en casos como el de Kitty Genovese, o las agresiones racistas. Pero cuesta.
El caso 4F en Barcelona (II y final): posibles explicaciones
Unos días atrás presenté el caso que ocurrió en Barcelona el 4 de febrero de 2006 con el título El caso 4F en Barcelona (I): los hechos. Trataba en ese escrito de relatar la historia de unos jóvenes que fueron detenidos, juzgados y condenados por agredir a unos agentes de la guardia urbana, con el... Leer más →
Los cambios en la esfera pública
Los cambios sociales, con el impulso de las TIC, están transformando nuestra sociedad en una Sociedad Red. Esto tiene un impacto directo en la esfera pública.
Otra perspectiva sobre poder y cambio
Estamos en esos días post-24M en los que la estructura de los partidos políticos anda estremecida y los foros sociales ávidos de tinta humana. Vemos a un lado la mayoría conservadora chocheando (y no me refiero sólo a Esperanza Aguirre), al otro su alter ego socialista - cuando convenga - excitado por el añorado aroma del... Leer más →